Reseña

Xiaomi Pocophone F1: Increíble relación calidad precio por 282,68 €

¡Atención! Esta oferta es un poco antigua y puede que el precio haya cambiado o que el artículo ya no esté disponible. Aquí puedes encontrar información actualizada.

Junto con el Xiaomi Mi Mix 2Sel Black Shark y el Xiaomi Mi 8, el Xiaomi Pocophone F1 es el cuarto smartphone de Xiaomi con el procesador Snapdragon 845. La particularidad del Poco F1 es que es con diferencia el más barato de estos spmartphones y está diseñado para Europa. El Poco F1 ofrece una relación calidad precio increíblemente buena. ¿Podría ser este el smartphone que todos recomienden?

el pocophone visto de frente

 

Technische Daten

Pantalla6,18″ IPS LCD (2246 x 1080p, full-screen de 18.7:9), Gorilla Glas
ProcesadorQualcomm Snapdragon 845 hasta 2,8 GHz
Tarjeta gráficaAdreno 630 @ 710 MHz
Memoria6/8 GB LPDDR4X RAM
Memoria interna64/128/256 GB UFS 2.1
Cámara trasera principal12 MP águlo ancho, píxeles de 1,4 μm, f/1,9 y autoenfoque dual píxel
Cámara trasera secundaria5 MP, 1,12 μm y f/2,1
Cámara frontal20 MP detección por IA de 10 escenas diferentes, modo retrato con IA y temporizador de cámara selfie
Batería4.000 mAh con Quick Charge 3.0
ConectividadLTE Band 1,3,5,7,8,20, WLAN AC, GPS, Bluetooth 5.0, Hybrid-SIM, microSD-Slot
CaracterísticasSensor de huella trasero | USB Typ-C | Desbloqueo Facial |Puerto jack 3,5 mm
Sistema operativoMIUI con Poco Launcher, Android 8.1
Tamaño/ peso 155,5 x 75,2 x 8,8 mm / 182 g

Embalaje y envío

Se podría decir que no se debe relacionar el Pocophone directamente con Xiaomi. Esta es la impresión que nos da cuando tenemos la caja del Pocophone en nuestras manos, pero no es el primer smartphone de Xiaomi que desempaquetamos. La caja es negra como la de un Mi 8 o un Mix 2S, pero el centro de atención son las letras amarillas «Pocophone by Xiaomi». En este caso no encontraremos el famoso logo Mi en naranja ¡Qué curioso!

accesorios incluidos en el paquete

Pero si que tenemos el adhesivo rojo Global Version, así como la información sobre las especificaciones más importantes en la parte posterior. En el interior del paquete hay un cable USB blanco TIPO C de 1 m, un cargador USB 9V2A, la ahuja para abrir la ranura SIM, un manual de instrucciones en inglés con declaración de conformidad y una funda de silicona transparente.  La funda es un buen plus, pero tampoco ofrece la mejor calidad. Aún así debería servir su propósito.

Inusual para Xiaomi

No solo por el nombre, también por su aspecto, el Poco F1 se distingue claramente de los dispositivos Xiaomi habituales. Esto se aprecia particularmente en la parte trasera del teléfono, pero no en la delantera. Esta última es practicamente igual que la del Mi 8. Incluso el Notch, que tiene el mismo tamaño que el Mi 8.

El Pocophone F1 tiene una pantalla de 6,18 pulgadas, ligeramente más pequeña que la del buque insignia de Xiaomi. Debido al notch tenemos una relación de aspecto de 18,7:9 y la pantalla está protegida por Gorilla Glas. El terminal mide 151 mm de alto y 76 mm de ancho, es ligeramente más pequeño que el Xiaomi Mi 8, pero pesa un poco más 182 gramos. Esto se debe principalmente a que la batería es más grande. Aun así el peso no supera el promedio y es muy manejable bajo mi punto de vista. El grosor también es algo mayor que el  del Mi 8 y Mi 2S con 8,8 mm, pero es más delgado que el Black Shark.

En cambio, la parte posterior del smartphone marca la diferencia entre el resto de modelos de Xiaomi. La cámara dual está en vertical, pero centrada. Nos recuerda más a los smartphones de Vernee o Uphone. Justo debajo está el sensor de huellas dactilares. En la parte de abajo está grabada la inscripción «Pocophone y debajo la marca CE. Qué diseño prefiere cada uno, es cuestión de gustos.

Queremos destacar positivamente la variedad de colores, ya que el buque insignia también está disponible en varios colores: Negro grafito, rojo y azul acero. Además, hay diferentes carcasas disponibles con los que puede proteger e individualizar su smartphone.

parte trasera del Pocophone

Los pequeños detalles marcan la diferencia

El intento del Pocophone de hacer el móvil sin marcos no ha salido del todo birn. Con el notch se ahorra espacio en la pantalla, pero el «mentón» (el margen inferior de la pantalla) sigue siendo relativamente grueso. Los bordes laterales también siguen siendo bastante visibles, al igual que los sensores y las cámaras en el notch. Pero por el precio que cuesta el Pocophone no se tienen los recursos necesarios para perfeccionar tanto el diseño, como en el caso de el Iphone X o el Vivo Nex.diseño del pocophone

Acabado

¿En qué aspecto ahorra Xiaomi con este modelo? Para poder mantener los precios por debajo de los de Xiaomi Mi Mix 2S y Xiaomi Mi 8, la marca china confía en un acabado en plástico. El Poco F1 está equipado con un carcasa de policarbonato, mientras que los demás dispositivos de clase media alta de Xiaomi están equipados con carcasas de aluminio  (Xiaomi Mi A2 o Xiaomi Mi Max 3).

Esto no significa que el Pocophone F1 sea de mala calidad, todo lo contrario. Si no somos expertos no notaremos la diferencia entre el plástico o el metal, dado que la mano de obra es de primera clase. El marco de la carcasa está ligeramente redondeado, de modo que ningún borde sea incómodo para la mano. La parte trasera está ligeramente aplanada hacia los lados, lo que hace que el smartphone sea bastante ergonómico. Debido al diseño Notch, el Poco F1 es incluso más pequeño que el Xiaomi Redmi Note 5 a pesar de su mayor pantalla.

aplicaciones en pnatalla

En general me gusta mucho el manejo del Poco F1, el peso extra no es un problema. También me parece un acierto que el dorso no sea de cristal, dado que en el cristal se quedan todas las huellas marcadas. Da la sensación de ser un smartphone de alta calidad, a pesar de que Xiaomi haya intentado ahorrar en la mano de obra. Aunque me gusta más el diseño de la parte trasera de los dispositivos Mi, el Poco F1 me parece más que adecuado en lo que respecta a diseño y fabricación.

Poco F1 sin pantalla AMOLED – ¿es esto un inconveniente?

Una diferencia importante con el Mi 8: el Pocophone está «solo» equipado con una pantalla LCD IPS y no con pantalla AMOLED. Pero la resolución de 2246 x 1080p, es la misma que en el Mi 8. Según Adam Riese, esto se traduce en una densidad de píxeles de 403 ppi, que es el estándar actual.

La pantalla de la Poco F1 hace un buen trabajo. La luminosidad es muy buena para mi gusto, sobre todo en interiores, que con un tercio de la luminosidad máxima podemos verlo todo perfectamente. Sin embargo, si salimos al exterior, deberíamos ajustar el brillo a por lo menos la mitad puede que incluso más alto, de lo contrario el reflejo será demasiado fuerte. Sin embargo: la intensidad del color es agradable, los colores son cálidos y la respuesta del panel táctil es muy buena. Con respecto a la estabilidad del ángulo de visión podría ser algo mayor, pero en el uso apenas se nota.

parte delantera del pocophone F1

Puesto que no se trata de una pantalla AMOLED, por desgracia no dispone de un modo Always-On. Pero por lo menos MIUI deja libertad en los ajustes para las preferencias personales con respecto al estilo de color. Con una paleta de colores podemos individualizar la pantalla y elegir entre tres ajustes para el contraste. Podemos comparar la visualización con la del Mi Mix 2S. En mi opinión, ambos smartphones se quedan atrás, si los comnparamos con el Mi 8 o incluso el Mi 8 SE. Aún así la calidad de los dos es buena.

Una crítica a los detalles del Pocophone son sus esquinas. Los smartphones Xiaomi actuales tienen las cuatro esquinas redondeadas. En el Pocophone F1 esta curva tiende a ser algo más notoria, por lo que da la impresión de que se pierde espacio en la pantalla.

parte inferior de la pantalla

Sangrado de pantalla: No hay necesidad de preocuparse

Durante nuestra prueba recibimos el mensaje de que algunos propietarios de un Pocophone se quejaban del sangrado de la pantalla. Este es un problema de hardware que se manifiesta en la aparición de brillo en los bordes de la pantalla. Esto se debe a que la luz se transmite a través de una disposición incorrecta de los cristales líquidos en la pantalla. Esto no impide el uso del smartphone, pero afecta a la apariencia y no debería ocurrir.

Es importante señalar que el problema parece haber ocurrido con muy pocos clientes en India. Nuestro dispositivo de prueba no ha dado problemas. Esto también se puede comprobar fácilmente con una prueba de pantalla. Si pulsamos cuatro veces en «Versión del núcleo» en «Mi dispositivo» en los ajustes, llegaremos a la prueba de hardware CIT, en la que también podremos probar la pantalla. Esto también se puede comprobar fácilmente con una prueba de pantalla. Si pulsamos cuatro veces en «Versión del núcleo» en «Mi dispositivo» en los ajustes, llegaremos a la prueba de hardware CIT, en la que también podremos probar la pantalla. En nuestro caso no se detectó ningun sangrado en la pantalla.

Snapdragon 845 en rango medio de precios

Un detalle importante para cualquier buque insignia es su procesador. Como ya hemos mencionado el Pocophone F1 viene con el procesador Snapdragon 845, cuyo rendimiento está fuera de toda duda. Una pista importante para un buque insignia es el procesador utilizado. Como se mencionó al principio, el Xiaomi Pocophone F1 viene con el procesador Snapdragon 845, cuyo rendimiento está fuera de toda duda. Los ocho núcleos Kryo 385 ofrecen una frecuencia de reloj de 2,7 GHz y proporcionan una potencia masiva. Además, tiene como mínimo 6 GB de RAM y 64 GB de memoria interna que se pueden ampliar. Como alternativa, tenemos la versión de 6/128 GB o incluso una versión de 8/256 GB.

Y el hecho de que tenga un procesador de primera calidad se nota en cada segundo de uso del Xiaomi Poco F1. Cabía esperar que Xiaomi hubiese reducido un poco la potencia de la CPU. En cambio, parecen haberse dedicado a rediseñar el MIUI para adaptarlo al Hardware, dado que el Pocophone F1 es muy rápido. Abrir y cerrar aplicaciones va tan fluido que cada vez que probaba el teléfono me sorprendía.

jugamos al Asphalt 9 con el Pocophone
Jugar con el Pocophone es una maravilla, gracias a su buen rendimiento

Esto también se ve reflejado en las pruebas de rendimiento. Ahí el Pocophone ha podido hacerse con su competidor de OnePlus, el OnePlus 6, por lo menos en la prueba de rendimiento Geekbench. En las pruebas de rendimiento el Pocophone obtuvo buenos resultados y esto confirma su buen rendimiento. Aunque el Mi 8 consuguió valores superiores. Pero esto no debe considerarse demasiado importante, ya que como Huawei demostró, las pruebaas de referencia se pueden falsificar fácilmente con una cierta optimización.  En cualquier caso, el Poco F1 también demuestra lo potente que es al margen de estas pruebas.

resultados de las pruebas de referencia

Sistema de refrigeración equilibrado

Hemos probado a jugar juegos 3D que requieren un gran rendimiento como el Asphalt 9PlayerUnknown’s Battlegrounds Mobile. Ambos funcionaron sin problemas y nos lo pasamos muy bien probándolos. Los dos juegos tienen una calidad de imagen muy buena en el Pocophone y no requirireron el rendimiento máximo del teléfono. Esto se debe, entre otras cosas ha su sistema de refrigeración líquida (en inglés liquid cooling system), que se usa para enfríar el procesador. No podemos hablar de un «enfriamiento por agua» en este caso, pero probablemente Xiaomi haya seguido un camino similar al Xiaomi Black Shark y utiliza tubos de calor en los que hay líquido que ayuda a enfríar. Esto se nota porque el Poco F1 no se calienta al jugar al PUBG.

acabado de la parte trasera del Pocophone
La parte trasera se mantiene fresca incluso bajo carga extrema.

Xiaomi describe al Pocophone F1 como el «Maestro de la velocidad» («Master of speed»), y tienen razón. En este rango de precios es el smartphone más rápido en el mercado a día de hoy. Está al nivel del buque insignia de la compañía, pero por un precio bastante más reducido. Con el Poco F1, se puede satisfacer fácilmente cualquier demanda que se pueda tener en un smartphone en este momento.

Xiaomi Pocophone F1: un milagro de batería

Incluso con los lujosos smartphones insignia, actualmente hay que contemplar diferentes factores. Uno de ellas suele ser la duración de la batería. Teniendo en cuenta que el Xiaomi Mi 8 de la edición Explorer está equipado con una batería de 3.050 mAh, sabemos que solo durará aproximadamente un día, depende del uso que le demos. Xiaomi ha incorporado una importante ventaja en sus smartphones de gama media y económica, también en el Poco F1: ¡una gran batería ! El Pocophone F1 tiene una capacidad de batería de 4.000 mAh. La misma que en el Xiaomi Redmi Note 5, que – por supuesto debido a un procesador más débil – puede brillar especialmente en términos de duración de la batería.

resultado de la prueba de rendimiento de la batería 12 horas y 38 minutos

De hecho: el Xiaomi Pocophone F1 es un monstruo de las baterías. En nuestra prueba de rendimiento obtuvo un resultado de 12 horas y 36 minutos con la pantalla encendida brillo medio y el WiFi activado.  El Poco F1 puede incluso llegar a aguantar hasta dos días sin tener que volver a cargar la batería. El Black Shark con la misma capacidad de batería tiene una duración de batería de 11 horas, el OnePlus 6 por ejemplo solo 7 horas y 30 minutos. Si la duración de la batería es algo importante para vosotros, entonces el Poco F1 es la mejor opción. Ningún otro Smartphone con este Harware ha dado estos resultados.

Pero una vey que se acabe la batería, se necesita aproximadamente 1 hora y 45 minutos para cargar la batería por completo. El Quick Charge 3.0 es compatible con el Poco F1.

Cámara del Mi 8 SE

El Pocophone F1 viene equipado con una cámara dual y combina un sensor de 12 megapíxeles y otro de 5 megapíxeles. Esta es probablemente la misma configuración que en el Xiaomi Mi 8 SE. El sensor principal es en realidad el Sony IMX363 con una apertura de ƒ/1.8, que saca muy buenas fotos. Desafortunadamente, el sensor secundario no es un teleobjetivo, sino también un sensor de gran angular. Así que no tenemos zoom óptico aquí.

cámara trasera del Pocophone

La calidad de las fotografías con Pocophone me ha sorprendido. La nitidez es la adecuada, el tiempo de disparo es rápido, por lo que también se puede enfocar bien. Me gustan mucho los colores, no están demasiado saturados, pero son muy fieles al color y también la exposición hace que la cámara funcione bien. Los resultados nos recuerdan mucho a la calidad del Mi 8 SE, pero parecen un poco más neutros en color. Si las condiciones de luz son las adecuadas, se obtienen muy buenas fotos, pero en situaciones de poca luz las fotos también son buenas. Pero podéis comprobarlo por vosotros mismos:

foto de prueba del cielo con el pocophone

foto de prueba en interior con el pocophone

foto prueba con poca luz

En el modo retrato, el sensor secundario es más débil en comparación con el Mi 8 y Mix 2S. En primer lugar, los retratos pierden parte de su carácter de retrato debido a la menor distancia focal y con detalles muy finos como el pelo. La lente no recoge suficiente detalle para añadir una detección de bordes impecable. Sin embargo: las fotos de los retratos son buenas y mucho mejores que las de la competencia de China, aparte de las del OnePlus. El Bokeh no es demasiado artificial como en el Huawei y la detección de bordes es 90% confiable.

foto de prueba con el modo normal izquiera, y el modo retrato derecha
La foto de la izquierda está hecha con el modo normal y la de la derecha con el modo retrato.

Cámara principal

En la parte frontal tiene un sensor de 20 megapíxeles, que también se encuentra en el Xiaomi Mi 8 o Xiaomi Mi A2. Por lo tanto, los fans de los Selfie se benefician de esto así como del modo retrato por menos dinero. Estoy impresionado de los buenos resultados de Xiaomi en el modo de retrato con la cámara frontal. Tanto la resolución como la nitidez no dejan nada que desear.

foto con la cámara frontal, modo normal izquiera, modo retrato derecha
Izquierda: modo normal, derecha: modo retrato

Calidad de vídeo.

Estoy bastante sorprendido con la calidad de video del Pocophone. Me gusta mucho, la resolución Full HD es muy buena para la pantalla del smartphone, en un monitor se ve menos claro, pero me gustan los colores y el enfoque automático es realmente bueno. El sonido también es muy agradable, si no hay ruido de fondo. También me gustan las funciones como la cámara lenta, pero en 120 fps, es decir, cuatro veces más lenta, todo se ve bien.

Conectividad

El marco de la carcasa ofrece muchas conexiones. Una ranura para SIM híbrida se incluye en el smartphone, por lo que es posible ampliar la memoria, pero una tarjeta SIM debería ser suficiente. Además, tiene un conector USB tipo C en la parte inferior y un conector jack de 3,5 mm en la parte superior. Esta es una clara ventaja sobre muchos otros teléfonos inteligentes Xiaomi. Desde el Mi 6, los buques insignia del fabricante han prescindido de la conexión de los auriculares. Lo único de lo que prescinde el teléfono es el NFC, un aspecto negativo de cara al lanzamiento de Google Pay.

conector jack para los auriculares en la parte superior

En la parte inferior hay un micrófono y un altavoz  . Junto con el auricular superior, forma un altavoz estéreo que no hace honor a su nombre. El volumen se divide en una relación de 90:10, por lo que el sonido del auricular superior apenas se escucha.  El sonido en si tiene en mi opinión buena calidad, es incluso bastante alto. Especialmente convincente con los vídeos de YouTube o Netflix.

puerto USB ntipo C y altavoces

El «problema» con Netflix

A propósito de Netflix: Como es el caso con todos los dispositivos Xiaomi, el Pocophone F1 solo admite Widevine Level 3, por lo que no puede reproducir contenido streaming de Netflix & Co. en HD. Algunos han visto esto como un punto de crítica importante, pero para mí especialmente negativo. En primer lugar, la calidad de la imagen con una pantalla de 6 pulgadas sigue siendo muy buena incluso con 520p y, en segundo lugar, pocas personas utilizan Netflix en su smartphone durante varias horas al día.

Información DRM del pocophone

Si sois de los que usan mucho Netflix en el teléfono, entonces deberíais plantearos la compra del Pocophone F1, en este caso Samsung o Apple serían una mejor opción. Para todo aquel que solo vea videos en Streaming de vez en cuando (¡Youtube no cuenta! 😉 en su smartphone, esto no debería ser un problema.

MIUI adaptado

Cualquiera que haya tenido alguna vez un teléfono inteligente Xiaomi en sus manos conocerá MIUI. El sistema operativo altamente personalizado de Xiaomi está basado en Android, pero difiere de Android tanto en su apariencia como en sus funciones y aplicaciones de Xiaomi. Es interesante destacar que el Pocophone F1 llega al mercado con un sistema operativo MIUI adaptado. Para ello se ha desarrollado un nuevo Poco Launcher con App-Drawer, que a largo plazo también estará disponible en Google Play Store. Los fans de las custom ROMs, pueden alegrarse si compran el Poco F1 ya que viene con un kernel (núcleo) personalizable

app drawer

Lo primero es lo primero: el Pocophone F1 está disponible en español. Todos los servicios de Google, incluido Google Play Store, están preinstalados. El App-Drawer nos recuerda mucho a los dispositivos Android One como el Mi A2. Esta es probablemente la forma de presentar algo a los nuevos clientes europeos que ya conocen.Además, hay muchas aplicaciones del propio desarrollador de. Entre ellas por ejemplo Mi Drop, Mi Cloud o Mi Community, que puedes desinstalar casi sin excepción.

El Poco F1 viene MIUI 9.6 Global Estable, pero durante nuestra periodo ya había disponoible una primera actualización de MIUI 9.6.14. En mi opinión, el cambio para los principiantes de Xiaomi – sin ánimo de ofender ? – para el Pocophone es más fácil que para un dispositivo MIUI «normal» de Xiaomi. Pero también se puede instalar otro Launcher si preferís.

También podemos estar informado sobre las notificaciones que recibamos por medio del LED, que, sin embargo, sólo se ilumina en blanco y puede parpadear tanto durante las notificaciones como durante la carga.

Desbloqueo facial: una de sus mejores características

Una de mis características favoritas del Xiaomi Mi 8 fue el Face Unlock, que también se puede encontrar en el Pocophone F1. El tamaño de la muesca es considerablemente grande, debido a la tecnología que contiene. Además del sensor de la cámara frontal de 20 megapíxeles, también tiene una cámara infrarroja y un sensor de infrarrojos. Esto asegura que el desbloqueo de la cara realmente funcione de forma rápida y fiable. Esto también permite desbloquear nuestro smartphone con la cara incluso en la oscuridad, lo que también funciona a la perfección.

probamos el desbloqueo facial en la oscuridad

Sin embargo, la función de desbloqueo facial está oculta en la configuración. Es necesario, configurar la región a la India en «Otros ajustes» en los ajustes, de modo que podáis administrar los datos faciales en «Bloquear pantalla y contraseña». Sin embargo, esto no tiene desventajas y funciona perfectamente. Como alternativa, podéis utilizar el clásico sensor de huellas dactilares en la parte posterior del Xiaomi, que suele ser muy rápido y fiable.

La edición Armoured

Además de las variantes «normales» del Pocophone, hay una versión blindada del Pocophone F1. La parte trasera de esta versión está fabricada con fibras de aramida de Kevlar del fabricante DuPont. El material es particularmente resistente al calor y se utiliza extensamente en el ejército, entre otros sectores. Esto debería proporcionar al smartphone una protección aún mejor que la del tratamiento convencional de plástico. Aunque esto no proporciona ninguna protección contra el polvo y el agua, aquellos a los que les guste el aspecto y deseen una calidad aún mayor de mano de obra encontrarán lo que están buscando en este modelo.

edición Armoured

Xiaomi Pocophone F1: ¿lo compraríais? Nosotros no lo dudamos

Si dejamos el notch fuera de esto, casi todo el mundo puede estar de satisfecho con el Xiaomi Pocophone F1. De hecho, el Poco F1 convence con casi todas sus características. Sobre todo con la buena cámara dual, el procesador realmente potente y la duración de la batería casi imbatible. Además, tiene una fabricación muy limpia con un diseño discreto y diversas posibilidades de conexión. También me gusta mucho el rediseño MIUI para este teléfono. El jack de auriculares y la ampliación de la memoria en un modelo de gama alta son por desgracia hoy en día casi una rareza.

El Pocophone, bajo mi punto de vista, no tiene mucho que criticar. Si realmente queremos ponernos tiquismiquis, podemos criticar la pantalla, que es buena, pero no es perfecta. También echamos de menos NFC – Xiaomi ha perdido potencial aquí. Además, la cámara secundaria en la parte posterior y el altavoz no son los mejores, pero tampoco nos decepcionaron en nuestras pruebas. El hecho de que el Poco F1 no tenga una clasificación IP es «normal» en el mundo de los smartphones chinos. Esto no es una desventaja en comparación con los buques insignia de los grandes fabricantes.

Para mí, el Xiaomi Pocophone F1 en relación calidad-precio es una buena inversión. En el rango de precios podríamos compararlo con el Xiaomi Redmi Note 5. Yo recomiendo el Pocophone F1 sin dudarlo. En comparación con el Mi 8 tiene la «peor» cámara y «solo» una pantalla IPS LC en lugar de una AMOLED. Pero esto se compensa con el precio más bajo más las opciones de conexión y la mejor duración de la batería.

He buscado meticulosamente los defectos y esperaba encontrar más, pero de hecho Xiaomi consigue un buen resultado. Siempre y cuando no necesitéis NFC (Mi 8) o queráis cargar de forma inalámbrica (Mi Mix 2S). El Poco F1 ofrece la mejor relación calidad-precio de Xiaomi en este rango de precios.

Ir al gadget
Cuando compras algún producto a través de los links de nuestra página, recibimos una pequeña comisión. Esto no tiene cargos adicionales para ti. Donde decidas comprar un producto, es solamente tu decisión.
Gracias por tu apoyo.

¿Por qué esto no influye nuestra opinión de forma alguna?
Imagen de Thorben

Thorben

Soy un apasionado de la electrónica. Especialmente me interesan los smartphones, tabletas y los smartwatches.

Escribir comentario

Nombre
E-Mail
Esta dirección no se publicará

He leído y acepto la política de privacidad y condiciones de uso.